gestoriafiscal.com.

gestoriafiscal.com.

Cómo hacer un análisis porcentual del balance general

Tu banner alternativo

Introducción

El análisis porcentual del balance general es una herramienta muy útil para entender la salud financiera de una empresa. Este análisis nos ayuda a identificar las fortalezas y debilidades de la compañía y nos permite tomar decisiones bien informadas. En este artículo, te explicaremos cómo hacer un análisis porcentual del balance general y cómo interpretar los resultados.

Paso 1: Obtener el balance general

Lo primero que necesitamos para hacer un análisis porcentual del balance general es obtener el balance general de la empresa que queremos analizar. El balance general es un estado financiero que muestra los activos, pasivos y el patrimonio de una empresa en una fecha determinada. Para obtener el balance general, es necesario revisar los registros contables de la empresa. Asegúrate de obtener el balance general más reciente disponible.

Paso 2: Calcular los porcentajes

Una vez que tenemos el balance general, el siguiente paso es calcular los porcentajes de cada cuenta. Para hacer esto, debemos dividir cada cuenta por el total de activos, pasivos o patrimonio, según corresponda. El resultado lo multiplicamos por 100 para obtener el porcentaje correspondiente. Por ejemplo, si la empresa tiene $50,000 en efectivo y el total de activos es de $100,000, el porcentaje de efectivo será del 50% ($50,000 ÷ $100,000 x 100).

Paso 2.1: Porcentaje de activos

Los activos son los recursos que tiene una empresa y pueden ser de dos tipos: corrientes y no corrientes. Los activos corrientes son aquellos que se esperan que se conviertan en efectivo en el corto plazo, como el efectivo, las cuentas por cobrar y los inventarios. Los activos no corrientes son aquellos que se esperan que generen beneficios a largo plazo, como los terrenos, edificios y maquinarias. Para calcular el porcentaje de cada activo, debemos dividir cada cuenta por el total de activos y multiplicar por 100. Los resultados nos mostrarán qué porcentaje de los activos de la empresa corresponde a cada cuenta.

  • Efectivo: Es el activo más líquido y se considera el más fácil de convertir en efectivo. El porcentaje de efectivo se calcula dividiendo el efectivo entre el total de activos.
  • Cuentas por cobrar: Representa el dinero que se espera que la empresa reciba por las ventas que hizo a crédito. El porcentaje de cuentas por cobrar se calcula dividiendo el monto de las cuentas por cobrar entre el total de activos.
  • Inventarios: Son los bienes que la empresa produce o adquiere para vender. El porcentaje de inventarios se calcula dividiendo el monto de los inventarios entre el total de activos.
  • Terrenos y edificios: Son activos no corrientes que se espera que generen beneficios a largo plazo. El porcentaje de terrenos y edificios se calcula dividiendo el monto de estos activos entre el total de activos.
  • Maquinarias: Son activos no corrientes que se utilizan en la producción de bienes y servicios. El porcentaje de maquinarias se calcula dividiendo el monto de estos activos entre el total de activos.

Paso 2.2: Porcentaje de pasivos

Los pasivos son las deudas y obligaciones que tiene una empresa con terceros y pueden ser de dos tipos: corrientes y no corrientes. Los pasivos corrientes son aquellos que se esperan que se paguen en el corto plazo, como las cuentas por pagar y los préstamos a corto plazo. Los pasivos no corrientes son aquellos que se esperan que se paguen a largo plazo, como los préstamos bancarios y las hipotecas. El porcentaje de cada pasivo se calcula dividiendo cada cuenta entre el total de pasivos y multiplicando por 100. Los resultados nos mostrarán qué porcentaje de los pasivos de la empresa corresponde a cada cuenta.

  • Cuentas por pagar: Son las deudas que la empresa tiene con proveedores y se esperan que se paguen en el corto plazo. El porcentaje de cuentas por pagar se calcula dividiendo el monto de estas deudas entre el total de pasivos.
  • Préstamos a corto plazo: Son las deudas que la empresa tiene y se esperan que se paguen en el corto plazo. El porcentaje de préstamos a corto plazo se calcula dividiendo el monto de estos préstamos entre el total de pasivos.
  • Préstamos bancarios: Son las deudas que la empresa tiene con instituciones financieras y se esperan que se paguen a largo plazo. El porcentaje de préstamos bancarios se calcula dividiendo el monto de estos préstamos entre el total de pasivos.
  • Hipotecas: Son las deudas que la empresa tiene con terceros por la adquisición de bienes raíces. El porcentaje de hipotecas se calcula dividiendo el monto de estas deudas entre el total de pasivos.

Paso 2.3: Porcentaje de patrimonio

El patrimonio es el valor que la empresa tiene después de que se hayan pagado los pasivos. El patrimonio está compuesto por el capital aportado por los dueños, las utilidades retenidas y las reservas. El porcentaje de patrimonio se calcula dividiendo cada cuenta entre el total del patrimonio y multiplicando por 100. Los resultados nos mostrarán qué porcentaje del patrimonio de la empresa corresponde a cada cuenta.

  • Capital social: Es el dinero que los dueños han aportado a la empresa. El porcentaje de capital social se calcula dividiendo el monto del capital social entre el total del patrimonio.
  • Utilidades retenidas: Son las utilidades que la empresa ha generado y no ha repartido como dividendos. El porcentaje de utilidades retenidas se calcula dividiendo el monto de estas utilidades entre el total del patrimonio.
  • Reservas: Son los fondos creados por la empresa para contingencias o para proyectos de inversión futuros. El porcentaje de reservas se calcula dividiendo el monto de las reservas entre el total del patrimonio.

Paso 3: Interpretar los resultados

Una vez que hemos calculado los porcentajes de cada cuenta del balance general, podemos interpretar los resultados. Para hacer esto, es necesario comparar los porcentajes con los de años anteriores o con los promedios de la industria. Además, también es importante destacar qué cuentas tienen un porcentaje alto y cuáles tienen uno bajo. A continuación, algunos ejemplos de cómo interpretar los resultados:

  • Un alto porcentaje de efectivo indica que la empresa tiene una buena liquidez y puede hacer frente a sus obligaciones a corto plazo.
  • Un bajo porcentaje de cuentas por cobrar indica que la empresa está teniendo dificultades para cobrar de sus clientes.
  • Un alto porcentaje de inventarios indica que la empresa está teniendo dificultades para vender sus productos o servicios.
  • Un alto porcentaje de préstamos bancarios indica que la empresa está financiando su crecimiento a través de deuda.
  • Un alto porcentaje de capital social indica que los dueños han aportado una cantidad importante de dinero a la empresa.
  • Un alto porcentaje de utilidades retenidas indica que la empresa ha generado una cantidad importante de utilidades y ha decidido no repartir dividendos.

Conclusiones

El análisis porcentual del balance general es una herramienta muy útil para entender la salud financiera de una empresa. Este análisis nos permite identificar las fortalezas y debilidades de la compañía y nos ayuda a tomar decisiones bien informadas. Para hacer un análisis porcentual del balance general, es necesario obtener el balance general de la empresa y calcular los porcentajes de cada cuenta. Es importante interpretar los resultados comparándolos con los de años anteriores o con los promedios de la industria. Esperamos que este artículo haya sido útil para entender cómo hacer un análisis porcentual del balance general.